La historia de mi peor concierto

Pocos artistas son capaces de contar anécdotas no tan gratas. Por eso, esta es una gran historia. Lee la experiencia de la profesora María del Carmen presentándose sin calentar la voz.
El participar en un concurso y llegar a la final, me ayudó a entender por qué hay que calentar la voz antes de cantar frente a los demás.
Era el año 1989… aquí en Lima se organizó el Primer Festival de la Canción por la Paz, que fue transmitido por televisión a nivel nacional.
Participé y llegué a la final… ¡Qué gran logro para mí!
Sabía que no me había preparado lo suficiente y que en algún momento podría fallar mi voz porque aún no había pulido mi técnica.

Llegó mi turno, era hora de subir al escenario. Mientras cantaba sentí cómo empezaba a fallar el retorno en el Coliseo Dibós y no me escuchaba.
Mi voz empezó a temblar, mis agudos eran estridentes…
Sentí cómo se me iba inflamando la garganta… y quería que un rayo me fulminara. La autoestima se me cayó a los pies y pensé que no servía para el canto.
Dentro de mí era consciente que ese detalle no había pasado desapercibido para el jurado.
Me sentí muy apenada.
Si bien me clasifiqué entre las 4 mejores cantantes y mi canción quedó entre las canciones escogidas, eso no bastó. Yo ya había trabajado en varios programas de televisión en Canal 5 como actriz profesional del TUC y ellos habían puesto su confianza en mí para ganar el concurso.
Lamentablemente no gané, ganó otro.
Quien quedó en primer lugar fue nada más y nada menos que el gran cantante Juan Diego Flórez, quien estaba en sus inicios como cantante.

“Unidos Contra el Crimen” y Panamericana Televisión financiaron la grabación de un cassette en donde estuvieron las mejores canciones.
Sólo 2 compositores grabaron sus canciones.
Aparte del ganador del concurso, yo también grabé mi tema.
Es curioso, me enteré a la hora de hacer este post que quien quedó en segundo lugar de la siguiente edición del «Festival por la Paz» fue el director de Cantademia, Ronnier.
¿Qué me pasó luego?
Luego de ese concurso, entendí que tenía que buscar ayuda.
Es decir, tenía que tomar CLASES DE CANTO.
La técnica vocal es de vital importancia. Es el soporte para este tipo de eventualidades y otras incidencias que pudieran salir cuando tienes una performance.
Cuando uno se sube a un escenario, el apoyo de la voz es necesario. Y si es que ya se domina la técnica, es importante tener trabajados los músculos que intervienen en el canto.
Es decir, entendí que se debe calentar la voz. Y en mis inicios me quedó claro este concepto.
¿Cómo lo logré? Te cuento…
¿Qué fue lo primero que aprendí sobre calentar mi voz?
Fue súper enriquecedor por fin ponerme a clases de canto. Mi profesor de ese entonces nos recalcó la importancia de separar el maxilar superior del inferior para que la voz pueda salir, fluir.
Y es que somos instrumentos de viento.
Otro ejercicio para calentar fue aprender a abrir el velo del paladar para que el aire pueda pasar cómodamente sin lesionar la garganta al ajustarla.
Los ejercicios de bostezar y cantar pequeñas frases bostezadas, me sirvió.
Pero no solo estos ejercicios pueden ayudarte en tu calentamiento. Hay un detalle que muy pocos practican o no es muy difundido…

Algo que muchos subestiman al calentar: la vocalización
Pero profesora, ¿para qué necesito practicar la vocalización?
Pronunciar cada palabra cantada no sólo sirve para que los oyentes sepan qué estoy diciendo, sino porque al vocalizar, la voz toma un color cálido, redondo, se proyecta más fácilmente hacia la máscara.
La máscara es esta zona donde están la nariz, pómulos, ojos, etc. Yo los llamo los parlantes de la cara.
Desde ahora te desafío a que siempre lo practiques cuando vayas a calentar.
¿Para qué debo calentar?
Hay una pregunta muy frecuente que me hacen a menudo, y es que si las voces potentes nacen así.
Cuando uno tiene la voz potente al hablar y en el colegio el profesor te dice: “Valdizán, hasta aquí llega tu voz” usualmente la potencia es natural en tu voz.
Sin embargo, la voz va tomando potencia al trabajarla. Es como que la vamos vistiendo con abrigos de protección.

Y una manera muy simple de empezar a formarte es reconocer que la voz necesita también calentar.
Como consejo final te digo…
Ya llegando a este punto y habiendo hecho una explicación previa, es vital conseguir una academia de canto si quieres lograr fortalecer tu voz. Tu profesor de canto te supervisará los ejercicios de calentamiento particulares para ti.
Este profesor te guiará en los ejercicios que te brindamos en los cursos.
Entonces, ya sabes…
No es suficiente solo cantar bonito.
Obviamente uno puede tener el talento innato pero tiene que ir desarrollándolo y mejorándolo conforme pase el tiempo.
Mejorarlo nos permite ser responsables, nos enseña a llevar también un orden en lo que queremos hacer.
Porque si nuestro objetivo es ser un cantante profesional, nuestra mejor herramienta, que es la voz, no puede ser dañada o utilizada de mala manera.
Ahora te toca a ti poner de tu parte
Espero haberte ayudado mucho y despejar tus dudas.
Por eso, si deseas más informes de profesores de verdad que garanticen tu avance, te comparto esta página para que te pongas en contacto con ellos.